Translate

viernes, 11 de julio de 2014

Evolución económica a partir de 1950

Evolución económica a partir de 1950 (Italia)
La Segunda Guerra Mundial acarreó desastrosas consecuencias económicas para Europa. Así, en 1945, en algunos países (Austria, Francia, Alemania, Italia u Holanda) el PIB había caído por debajo del nivel anterior a la Primera Guerra Mundial. En los de recuperación más tardía (Austria y Alemania), el PIB no se situó a la altura de preguerra hasta comienzos de la década de 1950. 

No obstante, la economía europea experimentó un gran crecimiento durante las décadas de 1950, 1960 y comienzos de 1970. El PIB per cápita medio de Europa Occidental se elevó desde 4.600 a 11.500 dólares internacionales de 1990: una tasa de crecimiento medio anual algo superior a 4% o cinco veces mayor que la de 1913-1950. En ese último año, el PIB per cápita europeo occidental no llegaba al 50% de norteamericano. En 1973, había convergido hasta alcanzar casi el 70%.
Europa resultó especialmente afectada por el extraordinario encarecimiento del petróleo en 1973. Se inició una duradera e intensa crisis: el crecimiento económico se estancó, llegando en algunos años a ser negativo –algo desconocido desde la crisis de los treinta- y vino acompañado de altas tasas de inflación y de desempleo. Ante esta combinación de problemas sin precedentes Europa tardó en encontrar una solución.

Las nuevas subidas del precio del crudo a partir de 1979 provocaron otra intensa recesión de la economía mundial. Esta vez las políticas económicas en Europa Occidental fueron más eficaces y coordinadas. A mediados de la década de 1980, la economía europea recuperaba la senda del crecimiento. En este contexto más optimista tienen lugar algunos avances importantes en el proceso de integración económica europea.
Actualmente la economía de Italia es la cuarta más grande de la Unión Europea (UE) por encima de España y por detrás del  Reino Unido, siendo en términos absolutos la 8ª del mundo. El sector secundario o industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Como en la economía de muchos de los países europeos, el sector terciario o sector servicios también tiene un gran peso en la economía Italiana.
Se puede dividir el país en dos zonas: el norte es más industrializado y desarrollado, dominado por empresas privadas y dónde se ubica el principal centro financiero del país, Milán. Ya el sur es más agrícola, menos desarrollado, dependiente de subsidios del gobierno y tiene una tasa de desempleo más alta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario